Safrán y el Presupuesto Nacional 2026: recortan en $ 97.000 millones y establecen cuatro pequeñas obras para Misiones

El ministro de Hacienda, Finanzas, Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Adolfo Safrán, advirtió que el proyecto de Presupuesto Nacional 2026, actualmente en debate en el Congreso, representa un fuerte golpe para Misiones. El titular de la cartera económica provincial señaló que el texto prioriza el “equilibrio fiscal por sobre cualquier política de desarrollo” y recorta $97.000 millones en transferencias discrecionales comparado con 2023, el último presupuesto sancionado. Además, afirmó que la deuda total de la Nación con Misiones asciende a $300.000 millones, lo que representa un desafío a futuro para las finanzas provinciales.  En tal sentido, Safrán detalló el impacto directo del ajuste en la provincia y dijo que el presupuesto contempla muy pocas obras de infraestructura, mencionando solo cuatro proyectos: un tramo de la Ruta Nacional 12 en San Ignacio, la autovía de la Ruta Nacional 105, el acceso al portal de Iguazú y el centro de frontera Posadas–Encarnación. Criticó la postura del Gobierno nacional señalando que “no hay ningún funcionario del área productiva” y que el mensaje a las economías regionales es que “deben arreglarse solas”, una queja compartida por otras provincias. Por otra parte, el funcionario provincial destacó que desde el Gobierno misionero se apuesta a responder con programas de alivio fiscal. Ante este escenario recesivo, el ministro destacó las políticas provinciales activas para sostener la actividad económica. Mencionó las líneas de crédito subsidiadas (con Banco Macro, Nación y CFI -Consejo Federal de Inversiones-) para Pymes, que mantienen tasas “sostenibles”. Además, subrayó el lanzamiento del Programa “Ahora Remedios”, que ofrecerá un 15% de reintegro a jubilados en farmacias. También se implementaron alivios fiscales para profesionales matriculados, como una bonificación del 30% en ingresos brutos. De cara a futuro, con respecto a la deuda de $300.000 millones, aclaró que incluye conceptos como regalías y convenios de obras. Si bien reconoció que el equilibrio fiscal logró bajar la inflación, criticó este enfoque ya que “ese resultado se logró con un costo muy alto, porque la economía real es la que está padeciendo” con recesión y corte en la cadena de pagos. Finalmente, anticipó un posible “sinceramiento cambiario” después de las elecciones de este domingo, aunque recomendó “cautela” a los administradores públicos.

FUENTE: https://www.noticiasdelacalle.com.ar/

Compartir